sábado, 15 de marzo de 2014

Curiosidades: la palabra y raíz ''pan'', tiene casi el mismo significado en muchas lenguas de América, Europa y Asia.

Pan, en náhuatl (México), significa ''lugar sobre''. En quechua (Perú), ''llanura'' (la pampa o para ser más exactos, panpa); panpa t'ika es todo lo que crece a ras del suelo, y pana es parentesco o hermandad. En chino, dependiendo de cómo se pronuncie significa ''escalar'' o ''plato'', mientras pandeng es ''subir''. En español, tanto pan como pando, son raíces que permiten formar topónimos de montañas, lomas y sierras.

Por otra parte, pan, en vasco, significa ''animal''. En aymara (Bolivia), pana anu significa ''zorro'' o ''mamífero carnívoro''. Pankara es la flor, y pankataya el insecto. En latín, es sinónimo de phaunos o fauno, de donde deriva fauna en español.

En griego, Pan es el dios ''de todo'', y Pandora, ''la que da todo''. Esta figura existe en muchas culturas, asociada a instrumentos de viento como la flauta, la quena, la siringa o zampoña. Asociada, además, a la figura del pastor y su rebaño.

Uno de los títulos que recibe Cristo en la Biblia es ''Señor de todo'' (o ''Señor de todos''). Su título e imagen de ''Buen Pastor'' también lo aproxima a este significado.

Cristo como ''Buen Pastor'' en la catacumba de San Calixto